ENTRETEJIENDO TEORIAS.

Aportes para una ingeniería de la mente

SLEMENSON, PABLO

Editorial Biebel 

Págs 176  - 15 x 23 cm - 2024 

 

El presente libro intenta abordar el comportamiento de la mente humana desde una perspectiva transdisciplinaria. Surge de la convicción de que la ciencia es una sola y que el mundo real existe más allá de que lo comprendamos o no. Es un continuo, no homogéneo, con distintos niveles de organización y complejidad. La división de la ciencia en disciplinas es solo un procedimiento metodológico que tiene que ver con las limitaciones cognitivas de nuestra mente. Pablo Slemenson utiliza conceptos de diversas disciplinas, desde la etología al psicoanálisis, desde la teoría de sistemas, el almacenamiento y la compresión de datos, la representación distribuida, efectos de la propaganda y el marketing en la formación del inconsciente, etcétera. No lo hace metafóricamente ni eclécticamente, sino como integración de niveles de complejidad. La intuición, en el mismo sentido, es que las distintas líneas teóricas dentro del campo del psicoanálisis corresponden a piezas de una única teoría. Lo mismo ocurre en otros campos con las especializaciones y subespecializaciones en ciencias.El autor se apoya en dos modelos desarrollados por Freud: el primero en Proyecto de psicología para neurólogos y el segundo el de la metapsicología en sus tres dimensiones: tópica, dinámica y cuantitativa (económica). El modelo del Proyecto tiene la ventaja de que permite enlazar los desarrollos freudianos con otros muy posteriores, como el campo de las neurociencias o la teoría de los sistemas (feedbacks). Conceptos como representación distribuida y almacenamiento y compresión de información, así como modos de almacenar y acceder en bases de datos son muy similares a los usados por Freud para el tratamiento de la formación de huellas mnémicas y representaciones. A su vez esto mismo se enlaza con los desarrollos de Bion sobre el aprendizaje y la capacidad de pensar.Las formulaciones metapsicológicas, especialmente las económicas, el seguimiento de los caminos de la energía psíquica o su equivalente en ansiedad o angustia son una interesante guía para explorar los caminos del psiquismo y sus transformaciones. Permite hacer hipótesis sobre las pulsiones y las vías que la sociedad va forjando y habilitando. En los capítulos finales se formulan hipótesis acerca de la operación de factores sociales en la evolución de los individuos y las tendencias que se están viviendo actualmente como los efectos de la incertidumbre, de las fake news o las posibles guerras.  Si llegáramos a comprenderlas podríamos intentar modificarlas.

ENTRETEJIENDO TEORIAS. APORTES PARA UNA INGENIERIA DE LA MEN.SLEMENSON, PABLO

$19.000
ENTRETEJIENDO TEORIAS. APORTES PARA UNA INGENIERIA DE LA MEN.SLEMENSON, PABLO $19.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Librería Paidós Su compra podrá ser retirada cuando la orden de compra diga "Listo para retirar". Retiros en Local. Galería Las Heras. Av. Scalabrini Ortiz 3036 - Horario de Lunes a Viernes de 10,30 a 17 hs. Estamos cerrados Sábados, Domingos y Feriados.

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

ENTRETEJIENDO TEORIAS.

Aportes para una ingeniería de la mente

SLEMENSON, PABLO

Editorial Biebel 

Págs 176  - 15 x 23 cm - 2024 

 

El presente libro intenta abordar el comportamiento de la mente humana desde una perspectiva transdisciplinaria. Surge de la convicción de que la ciencia es una sola y que el mundo real existe más allá de que lo comprendamos o no. Es un continuo, no homogéneo, con distintos niveles de organización y complejidad. La división de la ciencia en disciplinas es solo un procedimiento metodológico que tiene que ver con las limitaciones cognitivas de nuestra mente. Pablo Slemenson utiliza conceptos de diversas disciplinas, desde la etología al psicoanálisis, desde la teoría de sistemas, el almacenamiento y la compresión de datos, la representación distribuida, efectos de la propaganda y el marketing en la formación del inconsciente, etcétera. No lo hace metafóricamente ni eclécticamente, sino como integración de niveles de complejidad. La intuición, en el mismo sentido, es que las distintas líneas teóricas dentro del campo del psicoanálisis corresponden a piezas de una única teoría. Lo mismo ocurre en otros campos con las especializaciones y subespecializaciones en ciencias.El autor se apoya en dos modelos desarrollados por Freud: el primero en Proyecto de psicología para neurólogos y el segundo el de la metapsicología en sus tres dimensiones: tópica, dinámica y cuantitativa (económica). El modelo del Proyecto tiene la ventaja de que permite enlazar los desarrollos freudianos con otros muy posteriores, como el campo de las neurociencias o la teoría de los sistemas (feedbacks). Conceptos como representación distribuida y almacenamiento y compresión de información, así como modos de almacenar y acceder en bases de datos son muy similares a los usados por Freud para el tratamiento de la formación de huellas mnémicas y representaciones. A su vez esto mismo se enlaza con los desarrollos de Bion sobre el aprendizaje y la capacidad de pensar.Las formulaciones metapsicológicas, especialmente las económicas, el seguimiento de los caminos de la energía psíquica o su equivalente en ansiedad o angustia son una interesante guía para explorar los caminos del psiquismo y sus transformaciones. Permite hacer hipótesis sobre las pulsiones y las vías que la sociedad va forjando y habilitando. En los capítulos finales se formulan hipótesis acerca de la operación de factores sociales en la evolución de los individuos y las tendencias que se están viviendo actualmente como los efectos de la incertidumbre, de las fake news o las posibles guerras.  Si llegáramos a comprenderlas podríamos intentar modificarlas.