ANNA (FREUD) Y SUS HERMANAS

El sueño diurno como opio del yo

Juan Pablo Lucchelli

Grama ediciones

160 páginas  2025

Índice

Introducción

I

Anna (Freud) y sus hermanas

Anna, Freud, el fantasma y el sueño diurno

“Pegan a un niño"

La cabaña del tío Tom

Reconstrucción freudiana del fantasma

El enigma de la segunda fase

“Anna y sus hermanas”

El texto de Anna Freud

El fantasma y el yo

Las transformaciones

Anna Freud, estructuralista ç

¿Era realmente el propio caso el que Anna Freud presentó en 1922?

Anna y el caso de homosexualidad femenina

El caso de homosexualidad femenina y el caso Dora en “simetría inversa”

En torno a la interpretación de un pasaje de Anna Freud

 

II

El segundo análisis de Anna Freud

Los primeros pacientes

“Sin que pueda prescindir de ellas…”

De Anna a Sigmund Freud

 

III

Anna Freud, psicoanalista

El tratamiento psicoanalítico de los niños

La mecánica del yo y sus mecanismos de defensa

La “identificación con el agresor”

Los celos

 

IV

El fantasma según Lacan

¿Cómo rastrear en Lacan su formulación del fantasma y del sueño diurno?

Sueño versus sueño diurno

El sueño diurno, opio del yo

“Kant con Sade”

El grafo del deseo de Anna

El fantasma y la envidia

Dialéctica de Anna Freud entre fantasma y el sueño diurno

 

V

Anna, Freud y la transmisión del pensamiento

¿Por qué Ferenczi?

Jung

De Jung a Jones

Del fantasma a los fantasmas

Dorothy Burlingham y la transmisión del pensamiento

 

VI

Dorothy Burlingham

¿Quién era Dorothy Burlingham?

De Eva a Dorothy

El encuentro

La escuela de Hietzing

Bob y Mabbie

De Lou a Eitingon

Epílogo

Agradecimientos

Bibliografía

 

Anna (Freud) y sus hermanas aborda el caso menos conocido de la casuística freudiana: el de Anna Freud, analizada durante años por su propio padre. El nombre de Anna Freud suele ser tratado con cierto desdén. En el mejor de los casos, solo se le atribuye una relevancia limitada, partiendo del supuesto de que, por definición, su obra carecería de pertinencia tanto en el plano teórico como en el clínico. En el peor, se la asocia con el establishment psicoanalítico más obtuso y arbitrario. Dejando a un lado estas consideraciones, surge la pregunta por el interés que reviste el caso de Anna Freud para la historia y la teoría del psicoanálisis.

En este nuevo ensayo, que adopta la forma de una auténtica investigación biográfica, Juan Pablo Lucchelli desarrolla la idea de que el análisis de Anna tuvo un impacto nada desdeñable en la obra de su padre. Así, el texto de Freud «Pegan a un niño» procedería directamente del caso de Anna, tal y como se demuestra con documentación a lo largo de estas páginas, llegando incluso a sostener que todos los textos freudianos relativos a la sexualidad femenina deben casi todo al análisis que Freud realizó de su hija. Sin embargo, la historia de este seguimiento analítico sigue siendo enigmática, salvo que se ilumine mediante la noción de contratransferencia, que por una vez cobraría todo su sentido. No se llegará a afirmar que el padre selló el destino de su hija, pero es innegable que los destinos de Freud y del psicoanálisis se confunden con la historia personal de Anna Freud.

ANNA FREUD Y SUS HERMANAS, SUENO DIURNO COMO OPIO DEL YO.LUCCHELLI, JUAN PABLO

$19.000
ANNA FREUD Y SUS HERMANAS, SUENO DIURNO COMO OPIO DEL YO.LUCCHELLI, JUAN PABLO $19.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Librería Paidós Su compra podrá ser retirada cuando la orden de compra diga "Listo para retirar". Retiros en Local. Galería Las Heras. Av. Scalabrini Ortiz 3036 - Horario de Lunes a Viernes de 10,30 a 17 hs. Estamos cerrados Sábados, Domingos y Feriados.

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

ANNA (FREUD) Y SUS HERMANAS

El sueño diurno como opio del yo

Juan Pablo Lucchelli

Grama ediciones

160 páginas  2025

Índice

Introducción

I

Anna (Freud) y sus hermanas

Anna, Freud, el fantasma y el sueño diurno

“Pegan a un niño"

La cabaña del tío Tom

Reconstrucción freudiana del fantasma

El enigma de la segunda fase

“Anna y sus hermanas”

El texto de Anna Freud

El fantasma y el yo

Las transformaciones

Anna Freud, estructuralista ç

¿Era realmente el propio caso el que Anna Freud presentó en 1922?

Anna y el caso de homosexualidad femenina

El caso de homosexualidad femenina y el caso Dora en “simetría inversa”

En torno a la interpretación de un pasaje de Anna Freud

 

II

El segundo análisis de Anna Freud

Los primeros pacientes

“Sin que pueda prescindir de ellas…”

De Anna a Sigmund Freud

 

III

Anna Freud, psicoanalista

El tratamiento psicoanalítico de los niños

La mecánica del yo y sus mecanismos de defensa

La “identificación con el agresor”

Los celos

 

IV

El fantasma según Lacan

¿Cómo rastrear en Lacan su formulación del fantasma y del sueño diurno?

Sueño versus sueño diurno

El sueño diurno, opio del yo

“Kant con Sade”

El grafo del deseo de Anna

El fantasma y la envidia

Dialéctica de Anna Freud entre fantasma y el sueño diurno

 

V

Anna, Freud y la transmisión del pensamiento

¿Por qué Ferenczi?

Jung

De Jung a Jones

Del fantasma a los fantasmas

Dorothy Burlingham y la transmisión del pensamiento

 

VI

Dorothy Burlingham

¿Quién era Dorothy Burlingham?

De Eva a Dorothy

El encuentro

La escuela de Hietzing

Bob y Mabbie

De Lou a Eitingon

Epílogo

Agradecimientos

Bibliografía

 

Anna (Freud) y sus hermanas aborda el caso menos conocido de la casuística freudiana: el de Anna Freud, analizada durante años por su propio padre. El nombre de Anna Freud suele ser tratado con cierto desdén. En el mejor de los casos, solo se le atribuye una relevancia limitada, partiendo del supuesto de que, por definición, su obra carecería de pertinencia tanto en el plano teórico como en el clínico. En el peor, se la asocia con el establishment psicoanalítico más obtuso y arbitrario. Dejando a un lado estas consideraciones, surge la pregunta por el interés que reviste el caso de Anna Freud para la historia y la teoría del psicoanálisis.

En este nuevo ensayo, que adopta la forma de una auténtica investigación biográfica, Juan Pablo Lucchelli desarrolla la idea de que el análisis de Anna tuvo un impacto nada desdeñable en la obra de su padre. Así, el texto de Freud «Pegan a un niño» procedería directamente del caso de Anna, tal y como se demuestra con documentación a lo largo de estas páginas, llegando incluso a sostener que todos los textos freudianos relativos a la sexualidad femenina deben casi todo al análisis que Freud realizó de su hija. Sin embargo, la historia de este seguimiento analítico sigue siendo enigmática, salvo que se ilumine mediante la noción de contratransferencia, que por una vez cobraría todo su sentido. No se llegará a afirmar que el padre selló el destino de su hija, pero es innegable que los destinos de Freud y del psicoanálisis se confunden con la historia personal de Anna Freud.