Formación de educadores para la inclusión educativa

Vanesa Casal

Lugar editorial 

La formación de docentes nos convida siempre a desafíos. El contacto con estudiantes cuya trayectoria por el sistema educativo nos llega en el momento de la elección de la carrera docente como profesión, nos implica profundamente. La formación nos interpela porque nos pone frente al joven o adulto que ha transitado el sistema educativo con experiencias de distinto tipo, y que vuelve a él para mirarlo, preguntarse, aprender y transformarse en educador. Acompañar a un estudiante en su vuelta a la escuela como docente en formación nos permite pensar sobre la escuela de ayer, la de hoy y aquella de deseamos.

Es así que desde la formación docente inicial reconocimos la importancia de pensar sobre la capacidad de las escuelas y sus docentes de producir inclusión. Esto quiere decir que más allá de los estudiantes, son las instituciones educativas las que deben dar la bienvenida a la infancia y a la juventud. Desde esta premisa, “no hay educación posible que no sea inclusiva”. Creemos entonces que los textos que dan inicio a este libro pueden ser un buen material para la formación docente, puesto que acercan conceptos teóricos muy necesarios para pensar esta temática.

La segunda parte de este libro insiste sobre la idea de que “un educador no renuncia a la misión de incluir, de enlazar simbólicamente al mundo”. Sin embargo, en las condiciones que desde las políticas educativas, los contextos socioeconómicos y los propios contextos educativos se proponen, esta tarea se vuelve muy compleja. Por eso desde la especialización docente y la formación permanente recuperamos –a través del estudio y la reflexión– la idea de formación que prepare y que disponga, que permita abrir sentidos nuevos, que habilite a pensar distinto, que no dé certezas, sino que autorice y fortalezca la construcción conjunta y colaborativa.

Esta propuesta se vale de una estrategia tan simple –aunque poderosa– como es la escritura de textos que unen experiencias con profundización teórica. Conformamos así una comunidad de docentes que vienen produciendo conocimiento sobre la Educación Inclusiva. Compartimos aquí y le damos contexto a algunas de esas narrativas, invitándolos a conmoverse con el conocimiento que ellas inauguran.

FORMACION DE EDUCADORES PARA LA INCLUSION EDUCATIVA.CASAL, VANESA

$18.900
FORMACION DE EDUCADORES PARA LA INCLUSION EDUCATIVA.CASAL, VANESA $18.900
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Librería Paidós Su compra podrá ser retirada cuando la orden de compra diga "Listo para retirar". Retiros en Local. Galería Las Heras. Av. Scalabrini Ortiz 3036 - Horario de Lunes a Viernes de 10,30 a 17 hs. Estamos cerrados Sábados, Domingos y Feriados.

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Formación de educadores para la inclusión educativa

Vanesa Casal

Lugar editorial 

La formación de docentes nos convida siempre a desafíos. El contacto con estudiantes cuya trayectoria por el sistema educativo nos llega en el momento de la elección de la carrera docente como profesión, nos implica profundamente. La formación nos interpela porque nos pone frente al joven o adulto que ha transitado el sistema educativo con experiencias de distinto tipo, y que vuelve a él para mirarlo, preguntarse, aprender y transformarse en educador. Acompañar a un estudiante en su vuelta a la escuela como docente en formación nos permite pensar sobre la escuela de ayer, la de hoy y aquella de deseamos.

Es así que desde la formación docente inicial reconocimos la importancia de pensar sobre la capacidad de las escuelas y sus docentes de producir inclusión. Esto quiere decir que más allá de los estudiantes, son las instituciones educativas las que deben dar la bienvenida a la infancia y a la juventud. Desde esta premisa, “no hay educación posible que no sea inclusiva”. Creemos entonces que los textos que dan inicio a este libro pueden ser un buen material para la formación docente, puesto que acercan conceptos teóricos muy necesarios para pensar esta temática.

La segunda parte de este libro insiste sobre la idea de que “un educador no renuncia a la misión de incluir, de enlazar simbólicamente al mundo”. Sin embargo, en las condiciones que desde las políticas educativas, los contextos socioeconómicos y los propios contextos educativos se proponen, esta tarea se vuelve muy compleja. Por eso desde la especialización docente y la formación permanente recuperamos –a través del estudio y la reflexión– la idea de formación que prepare y que disponga, que permita abrir sentidos nuevos, que habilite a pensar distinto, que no dé certezas, sino que autorice y fortalezca la construcción conjunta y colaborativa.

Esta propuesta se vale de una estrategia tan simple –aunque poderosa– como es la escritura de textos que unen experiencias con profundización teórica. Conformamos así una comunidad de docentes que vienen produciendo conocimiento sobre la Educación Inclusiva. Compartimos aquí y le damos contexto a algunas de esas narrativas, invitándolos a conmoverse con el conocimiento que ellas inauguran.